Publicado por Rona Piz Etiquetas:

Literatura

La Literatura peruana, como las demás manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. En la literatura de los siglos XlX y XX distinguimos varias corrientes:

En el Siglo XlX

La Literatura republicana de este siglo tiene sus orígenes y antecedentes en la Literatura pre-revolucionaria del siglo XVIII, en la cual se pueden distinguir diversos ciclos que estaban relacionados con los acontecimientos y procesos políticos de la época, y que se vieron reflejados en :

* Los Pasquines Anónimos, que eran redactados contra la autoridad virreinal de la época, por lo general denunciando los atropellos, y demandando justicia. Estos son anteriores a la revolución de Túpac Amaru y en ellos expresaron el descontento criollo por las reformas fiscales del Despotismo Ilustrado.
* Durante el ciclo heroico de Túpac Amaru, en los cuales se expresaban manifestaciones en contra o a favor del caudillo indígena.
* En el ciclo de las Revoluciones, con escritos manifestando posiciones encontradas por la lucha de la independencia americana. En la Literatura Peruana de la República, se manifestaron tres corrientes literarias, que surgen por la influencia europea y los acontecimientos del momento:

a) El Costumbrismo

Abarcó el largo período en el cual se dieron las distintas manifestaciones del panorama político de los días agitados por las luchas caudillistas y las dictaduras. Se caracteriza por su apego a la realidad, descritas con tono de humor y satírico. Los principales representantes de esta corriente son :

* Felipe Pardo y Aliaga, en cuyas principales obras están las comedias como: "Frutos de la Educación", "Don Leocadio", "El Aniversario de Ayacucho" y "Una huérfana en Chorrillos".
* Manuel Ascencio Segura, considerado el padre del teatro peruano, escribió artículos costumbristas, poesía satírica y comedias, entre las que destacan La Palimuertada, El Sargento Canuto, ñacatita, Las Tres Viudas, La Pepa, Lances de Amancaes, etc.

b) El Romanticismo

Corriente literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor Hugo y que llegó y surgió en el Perú con el triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la organización de nuestra vida republicana. Esta manifestación literaria busca temas nacionales, exalta el amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte aparecen continuamente en la poesía. Los representantes del romanticismo son Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, Manuel Nicolás Corpancho, José Arnaldo Márquez, Luis Benjamín Cisneros, Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).



c) El Realismo

Fue una corriente literaria que surgió en el Perú desde fines del siglo pasado hasta principios del presente siglo, la crisis que surgió después de la guerra con Chile, provocó una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta que se manifiesta en la literatura. Los principales representantes fueron: Manuel González Prada, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Abelardo Gamarra (El tunante), etc.

En el Siglo XX

a) El Modernismo

Corriente literaria de carácter eminentemente poética buscó enaltecer la belleza, utilizando la palabra en su más alta expresión de color, sonoridad del sentimiento expresado en versos. Surgió en América a fines del siglo XlX, siendo su más alto exponente Rubén Darío. En el Perú se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza. La figura principal del modernismo fue José Santos Chocano entre otros autores como José Galvez Barrenechea, Leonidas Yerovi, Enrique Bustamante y Ballivan, Percy Gibson, Alberto Ureta, etc. Como una rama del modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación arielista, agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva Agüero y Osma en la cual se encuentran también Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, Alejandro Deústua, Jorge Polar, etc.

b) El Post - Modernismo

Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones fue la revista llamada Colonida dirigida por Abraham Valdelomar y animado por un grupo de poetas y escritores, entre los que destacan Federico More.

c) El Vanguardismo

La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra "5 metros de poemas", plasma los principios de la escritura vanguardista. Están también Cesar Vallejo con Trilce, Alberto Hidalgo, Juan Parra del Riego, etc. Un grupo de autores enriquecidos con las experiencias vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista Amauta. Ellos son César More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael Benavides de la Fuente (Martín Adán), etc.

d) El Indigenismo

Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso de Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía, reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico como se aprecia en Tempestad en los Andes. En ruta cultural del Perú se afirma un Indigenismo científico. La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una mística indigenista. Otros representantes fueron José Carlos Mariátegui, Uriel García, Hildebrando Castro Pozo, Ciro Alegría, José María Arguedas, etc.

e) Corrientes Actuales

Desde la década del 50 hasta la actualidad, caracterizó a esta época la disconformidad política y social, manifestada mediante la movilización de campesinos, migraciones hacía las grandes urbes, invasión de tierra, huelgas laborales, sindicalización de trabajadores, guerrillas, etc. Esto influye en la literatura que busca cambios sociales.

La generación del 50. Estuvo formada por un grupo de escritores que realizan importantes reformas con respecto a las corrientes anteriores. El indigenismo ya no ejerce tanta influencia. Se cambia los temas de campo por los de la ciudad, especialmente de Lima y los problemas que tiene esta gran urbe como consecuencia del centralismo. Representantes de esta generación son Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Zavaleta, etc.

La década del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana siendo el escritor Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto. Otros escritores notables de esta época son Manuel Scorza, Oswaldo Reynoso, Alfredo Bryce, etc. En la poesía también se dio una revolución en la forma. Los principales representantes son: Javier Heraud, Cesar Calvo, Antonio Cisneros, Raúl Bueno, Luis Hernández, etc. Desde la década del 70 hasta la actualidad, la literatura se vio enriquecida por obras importantes como canto de Sirena de Gregorio Martínez, Monólogo de las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros. Son importantes también las obras narrativas de Miguel Gutiérrez, Luis Urteaga Cabrera. En poesía destacan Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, José Watanabe, Abelardo Sánchez León, Oscar Málaga, José Antonio Mazzoti, etc.

Pintura

Al inicio de la vida republicana la pintura estaba encasillada en los moldes coloniales, sobreviviendo algunos talleres de pintura religiosa como los de Matías Maestro y el del quiteño Francisco Javier Cortes. La clasificación del maestro Juan Villacorta Paredes distingue los períodos :

a) Pintura Costumbrista

El francés Leonce M. Angrad inició la corriente costumbrista europea sobre temas peruanos. Le siguieron el Alemán Juan Mauricio Rugendas, el retratista Raimundo Augusto Quinsac y el dibujante francés A. Bonaffé. Esta pintura abarca el período comprendido entre 1820 y 1860, y con la influencia y el estímulo de estos artistas extranjeros en el Perú se desarrolló una pintura local de carácter popular, cuyos representantes fueron los pintores de los libertadores José Gil de Castro y el mulato Francisco Fierro (Pancho Fierro). Como su nombre lo indica se plasmaron costumbres, personajes históricos y la variedad de ambientes donde se desarrollaron los acontecimientos del país.

* José Gil de Castro, llamado también el mulato Gil, fue un hombre de amplia cultura, además de artista fue ingeniero, topógrafo y cosmógrafo; cultivo el arte del retrato. Sus obras notables son las figuras de los libertadores entre ellos Simón Bolívar, que se conserva en el Museo de Arte de Lima.
* Pancho Fierro, autodidacta, se inició como pintor de carteles taurinos y murales domésticos. Estimado por pintores extranjeros, se dedicó a realizar estampas costumbristas a la acuarela, conformando la más completa crónica gráfica de Lima y sus gentes: vendedores, frailes, monjas, tapadas, tipos populares, políticos y magistrados. Es claro intérprete de la identidad criolla de manera análoga al "cuadro de costumbres", género dominante en la literatura contemporánea. Su ironía se aproxima con frecuencia a la caricatura que se ve con mayor fuerza frente a las instituciones religiosas. La pinacoteca de la Municipalidad de Lima conserva las acuarelas de este artista. Continuador de Fierro fue José Effio.

b) Pintura Academica

Se inició en 1860 hasta el presente siglo en 1920, este fue el resultado del arte peruano que expusieron los pintores que viajaron a Europa y se vieron influenciados por las corrientes artísticas del viejo continente. Entre los principales exponentes de este arte se encuentran:



* Ignacio Merino, gran artista, natural de Piura perteneciente a una familia acomodada, realizó sus estudios en Europa donde se vio influenciado con las obras de los grandes maestros, especialmente de Rembrant y otros afamados. De regreso a Lima fue profesor de la Academia de Dibujo y Pintura de Lima, teniendo como discípulos a Francisco Lazo, Luis Montero y Francisco Masías. En esa época realizó una breve obra peruanista, compuesta por cuadros como "Jarana en Chorrillos" y "Tapadas en el Portal."
* Francisco Lazo, natural de Tacna, sus viajes a Europa y sus visitas al taller del maestro Gleyre en París, además de su visita a Italia, modelaron su personalidad artística. Algunas de sus obras son de temas andinos como "El Indio Alfarero", "Las Pascanas"; otras son de tipo religioso como las que pintó en la catedral de Arequipa. También fue retratista.
* Luis Montero, pintor de características clásicas, viajo a Europa por una beca otorgada por el gobierno peruano. Su cuadro más conocido es "Los Funerales de Atahualpa"; composición de gran originalidad.
* Francisco Masías. Entre sus principales obras están "La muerte de Atila", "El retrato de José Bernardo Alcedo" y "El Señor de la caña".
* Daniel Hernández, natural de Huancavelica, estudioso de la pintura en escenarios europeos, se impresionó por el estilo rococó de la época. Sus obras conocidas son los retratos de Bolívar y San Martín a caballo, "La capitulación de Ayacucho" y retrato de Cáceres, el cuadro de Pizarro que le valió el galardón de la Exposición de Arte Ibérico Americano de Sevilla entre otros.
* Teófilo Castillo. Sus obras más conocidas son "El entierro de Santa Rosa" y "La procesión del Corpus Cristi".
* Carlos Baca Flor. Retratista por excelencia plasma en el lienzo figuras de Europa y de EE.UU. de Norteamérica. Entre sus obras principales están los dedicados a la familia del Presidente Andrés A. Cáceres.

A fines del siglo XlX, destaca también en el retrato Luis Astete concha, Juan Lepiani, Fernando Zevallos, etc.

c) Pintura Indigenista

En 1919 ocurrieron dos hechos importantes dentro del arte pictórico peruano y fueron: La fundación de la Escuela Nacional De Bellas Artes y la primera exposición indigenista en Lima de José Sabogal. Con este artista surge en el Perú la corriente indigenista, aportando un alto concepto y respeto por los valores artísticos de nuestro pasado y de nuestra realidad resaltando el nacionalismo y el regionalismo provinciano. Entre las principales obras de este pintor están "El alcalde de Chincheros o el Varayoc". "Hilanderas Huancas", "La procesión del Señor de los Milagros". Otros pintores indigenistas fueron Alicia Bustamante, Jorge Vinatea Reinoso, Mario Urteaga, Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Julia Codesido, Carlos Vivar Espinoza, entre otros.

d) Pintura Actual

En la década del cuarenta iniciaron su carrera artística Juan Manuel Ugarte Eléspuru, Fernando D´Ornellas y Juan Manuel de la Colina que adoptaron las tendencias no figurativas. La figura más importante de esta generación fue Sérvulo Gutiérrez. Algunos artistas como Fernando Szyszlo, Emilio Rodríguez Larraín, Alberto Dávila, etc. estuvieron en favor del abstraccionismo.

La vanguardia de los 60, adopta modalidades como el POP-ART; se promovió la formación de grupos de arte nuevo. Durante el gobierno militar de Velasco se propició la Geonografía popular que asumió cierta retórica indigenista, representantes de esta época son Julio Quispe, Miguel Camargo, Juan de La Cruz, etc. En la vía de Estilización esta Martha Vertíz y Ernesto Zamalloa.

Los artistas de los 80 parecen orientarse a vertientes derivadas del expresionismo, la transvanguardia, "El arte pobre" o la crítica social y política.

Arquitectura

De la arquitectura Neoclásica del siglo XIX y comienzos del presente, se pasó a la copia de los estilos arquitectónicos europeos sobre todo del italiano y francés, como muestra el antiguo Palacio de la Exposición, hoy sede del Museo de Arte de Lima. Los materiales que se utilizaban en la costa siguieron siendo el adobe y la quincha, los balcones coloniales como cajas fueron desapareciendo y remplazados por descubiertos o con vidrios. Durante el gobierno de Piérola se inició la modernización de la ciudad con grandes obras públicas, los callejones y solares fueron desapareciendo dando paso a la construcciones de quintas, más tarde a las unidades vecinales y edificios, fabricados con los llamados materiales nobles.

La actividad arquitectónica en la República se inició con la construcción de la penitenciaria de Lima, el Hospicio Manrique con estilo neoclásico (Plaza de la Recoleta), la Iglesia Matríz del Callao, la Escuela Militar de Chorrillos, el hospital 2 de Mayo, etc. En el gobierno de Balta se edificó el Palacio de la Exposición, de estilo neorenacentista inspirado en la arquitectura veneciana y francesa. También se introdujo la arquitectura metálica importada de Francia, construyéndose así la Catedral de Tacna, el puente sobre el río Rímac (puente Balta), etc.

En el presente siglo se han dado varios estilos arquitectónicos como:

* El Estilo Académico, de influencia francesa, con el Palacio del Congreso, La Cripta de los Héroes, etc.; el estilo neocolonial manifestado en la fachada del Palacio Arzobispal, con sus balcones tallados.
* El Neo-peruano, que es una fusión de elementos coloniales e indígenas, expresados en la fachada de la Escuela de Bellas Artes, la fachada del Museo de Arqueología, etc.
* El Indigenismo produjo muestras aisladas de arquitectura como el Museo de Larco Herrera (hoy de la cultura Peruana).

Aparecieron tendencias modernistas internacionales, como los estilos art-deco, el estilo buque derivado del racionalismo imaginista en las construcciones públicas y privadas.

Escultura

A comienzos de la república, los talleres coloniales de arte popular continuaban produciendo imágenes de temas religiosos. La pintura escultura académica fue importada de Europa imponiéndose el estilo italiano; muestra de ello son 12 figuras del zodiaco que adornan la Alameda de los Descalzos, el monumento ecuestre a Bolívar (Adamo Tadolini) y el de Cristóbal Colón (Salvatore Ravelli) ambos de estilo neoclásico.

En la primera mitad del siglo XX sobresalen David Lozano con los monumentos a Ramón Castilla, José de Sucre y Manco Cápac; Luis Augurto con el monumento a Cáceres y Artemio Ocaña con el monumento a los caídos en la guerra de 1941. Todos ellos de producción local. Durante el oncenio de Odría, se importaron monumentos como La estatua ecuestre de San Martín y el recordatorio alegórico a Jorge Chávez.

Al fundarse la Escuela de Bellas Artes, el español Manuel Piqueros Catolí, dio un impulso académico a la escultura nacional, al mismo tiempo que propició el movimiento neo-peruano buscando la fusión hispano-indígena. Entre sus discípulos destacan Ismael Pozo, que realizó la estatua "La Yunta". La escultura moderna la inició Joaquín Roca Rey hacia 1948; años después se manifiesta la modernidad figurativa de Víctor delfín y Cristina Gálvez.

Al finalizar la década del 70 se permitió el ingreso de artistas populares a las galerías de exhibición. Destacan Félix Oliva y Carlos Bernasconi con trabajos de cerámica, El imaginero Pedro Avelino Gonzales y el retablista Joaquín Lopez Antay. Merecen mencionarse grupos cosmopólitas como el formado por Susana Roselló (piezas articuladas de madera) y Lika Mutal (obras líticas).

Musica y Folklore

Entre los primeros músicos que se iniciaron en la vida independiente del Perú, se encuentra Don Bernardo Alcedo, autor de nuestro Himno Nacional, así como de otras composiciones de tipo marcial como el Himno a la Batalla de Ayacucho y temas religiosos. Los músicos de la etapa republicana se dividen en cuatro generaciones para su estudio cronológico:

1.- Primera Generación

En la cual están comprendidos los compositores que nacieron en el siglo XlX y a comienzos del siglo XX en donde predominó la ópera. Destacan tres compositores: - José María Valle Riestra. Compositor, Director de Orquesta y Maestro, se formó artísticamente en Europa donde recibió la influencia de las corrientes musicales y técnica de la época. Entre sus composiciones está la ópera "Atahualpa", "La misa de Requiem" "Ollanta" que al ser estrenada en 1920 constituyó todo un suceso artístico. Entre las zarzuelas "El comisario del Sexto", opereta "La perricholi" y otras obras para coro y canciones y piezas para piano.

* Daniel Alomía Robles. Huanuqueño, estudió música y medicina, Viajó por todo el Perú interesándose tanto en la recolección de plantas como el folklore, para después escribir obras de gran importancia como la ópera "Illa Cori" o la "Conquista de Quito por Huayna Cápac" y la zarzuela "El Cóndor Pasa", los poemas sinfónicos "El Indio", "Amanecer andino" y el "Resurgimiento de los Andes" entre muchos otros.
* Ernesto López Mindreau. Escritor de la opertura "Choquehuanca", "Una Sinfonía Peruana", "Temas y Variaciones" para piano y orquesta. Otros músicos importantes de esta generación son Manuel Lorenzo Aguirre, Luis Deucker Lavalle, Federico Gerdes, Luis Pacheco de Céspedes, Aurelio Díaz Espinoza, etc.

2.- Segunda Generción

Caracteriza a esta generación el escribir canciones de tipo impresionista. Saben emplear los elementos folklóricos haciendo con ella una verdadera transformación de las armonías y melodías (estilización del folklore). Artistas de esta generación son Teodoro Valcárcel, Alfonso de Silva, Roberto Carpio, Carlos Sánchez Málaga y Rodolfo Holzmann.

* Teodoro Valcárcel. Natural de Puno, destacado compositor, unió los recursos de la música culta europea con lo mejor de nuestro folklore serrano. Escribió todo tipo de obras: sinfonías, solistas con orquesta, canciones para coro y piano. Destacan "Estampas de ballet", " Suray Surita", "Bodas del gran Curaca", "Bailan los llaneros", "Suite incaica", etc.

3.- Tercera Generación

La conforman los compositores nacidos entre 1920 y 1940. la mayoría de ellos siguieron estudios en el extranjero, adaptando grandes formas musicales. Los más representativos son José Iturriaga, Celso Garrido Lecca, Olga Pozzi Escot, Enrique Pinilla, Francisco Pulgar Vidal, Edgar Valcárcel y Luis Meza. La mayor parte de músicos de esta generación prefieren escribir obras orquestadas. Algunos de ellos fueron además de compositores directores de Orquesta como Enrique Pinilla, Leopoldo la Rosa, Armando Sánches Málaga, José Belaunde, Luis A. Meza.

4.- Cuarta Generación

Lo conforman los compositores nacidos desde 1940 hasta la actualidad. La mayor parte de ellos no han tenido la necesidad de estudiar en el extranjero porque siempre han contado con maestros de renombre. Los principales representantes de esta generación son Walter Casas Napan, Rafael Junchaga, Pedro Seiji, Teófilo Alvarez, Adolfo Polak, Luis Aguilar, Aurelio Tello, Alejandro Nuñez Allanca.

El Folklore Nacional

La República heredó casi todo el folklore colonial. Las costumbres coloniales se representaron en la capital, en las ciudades de la costa, en la sierra y en la actualidad muchas de esas costumbres prevalecen en la vida familiar (la hora del rezo, los cumpleaños, las bodas, etc.), en las celebraciones públicas (Semana Santa, el Corpus, la fiesta de Amancaes etc.); en espectáculos públicos como la corridas de toros, las peleas de gallos, etc., que han quedado hasta nuestros días.

En el Perú existe un rico y variado folklore. La música y danza en la costa tiene sus marineras y tonderos; en la sierra sus huaynos y mullizas; en la selva música y danza que imita a la naturaleza. En muchos lugares del Perú especialmente en la sierra se han perennisado en bailes y danzas algunos personajes históricos y sucesos trascendentales que han impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cusco) los campesinos recuerdan la gesta de Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los "Avelinos" se recuerda a Andrés A. Cáceres; en los "negritos" se recuerda la esclavitud de los negros, los "Tundikes" la libertad de los negros y la figura de Ramón Castilla. En gran parte de danzas serranas y coreografías, los personajes son incas, pallas, collas recordando el imperio incaico.

Los compositores e intérpretes de música folklórica son Florencio Coronado con el arpa, Alejandro Vivanco con la flauta, Raúl García con la guitarra, Jaime Guardia con el charango, Máximo Damián con el violín.